lunes, 12 de diciembre de 2016

Nuevo Mundo, sector Guaiparo; Aproximación a la historia local.

Abel Martínez.



Para la construcción colectiva de una nueva ciudadanía es preciso indagar en nuestros orígenes, conocer los procesos en nuestro convivir comunitario. Por ello aproximarnos a la historia local de nuestras comunidades se convierte en un proceso que nos permitirá encontrar explicaciones sobre la realidad actual y las potencialidades como comunidad.

Nuestros primeros pasos por la comunidad los realizamos con conversaciones con los habitantes del sector, y especialmente con las personas de la 3era edad, los cuales nos entusiasmaron con un poco de historia de aquellos tiempos. Nos entrevistamos con el Sr. Luis Hernández, quien nació el 09-11-1956 y para la fecha tiene 60 años. De profesión: latonero y pintor, lleva viviendo toda su vida en el sector Guaiparo. Nos contó que hablar de Guaiparo, es hablar de la Parroquia Dalla Costa, porque antes de la integración de San Félix y Puerto Ordaz, existió el puerto de chalanas entre el sector Campo Rojo y Castillito (Sector Los Monos) antes llamado “Juan Vicente Gómez”.

En el año 1952, llego la primera chalana con el nombre de “Dalla Costa” propiedad del Sr. Moreno Navas, quien la recibió como regalo del ciudadano Wenceslao Fernández, hermano de la Sra. Menca Fernández de Leoni (primera dama), esta chalana solo trasladaba personas, porque por San Félix no existía carretera, además había una prohibición de la compañía “Orinoco Mining Company” 

El sector y parroquia “Dalla Costa” representa la segunda parroquia más grande de San Félix es donde se encuentra el sector Guaiparo.

Nos cuenta el Sr Luis que para la época el sector Guaiparo no existía, todo ese terreno eran unos grandes chaparrales con ganado y una finca perteneciente a la familia Silva Andrade cuyos terrenos estuvieron en litigio con la C.V.G hasta hace muy poco, porque fueron invadidos poco a poco por familias para construir sus viviendas. 

Los pioneros o primeros habitantes fueron los trabajadores de las chalanas y de las compañías Orinoco Mining Company, que luego pasó a ser Ferrominera Orinoco; y SIDOR. Luego estos trabajadores se fueron trayendo a sus familiares de distintas partes del país: Monagas, Cd. Bolívar, Upata, Sucre, etc. Y a la vez invadiendo poco a poco construyendo sus casas, primero de zinc, sin servicios públicos, sin nada, solo había unos grandes chaparrales, era solo un hato con ganado.

Luego empezaron a organizarse los vecinos y empezaron a construir sus viviendas con bloque y cemento, ayudándose unos con otros, haciendo las visitas al consejo municipal para la zonificación y los servicios (cloacas, acera, calles con asfalto, alumbrado público, etc). 

Para la década de los 80, cuando se formaron las asociaciones de vecinos, ya los invasores estaban organizados en grupos con sus familias y todos colaboraban para su bienestar y el de la comunidad. Y poco a poco aquellos chaparrales se fueron convirtiendo en sectores con calles, alumbrado, cloacas, agua potable, escuelas, liceos, teléfono. Pasó de ser una comunidad de invasores a una urbanización con todos sus servicios, la cual se ha mantenido actualmente con la ayuda de los consejos comunales, que han aportado mucha ayuda al sector.

Uno de los ejemplos es las canchas techadas, los Centros de Diagnóstico Integral (C.D.I), la casa comunal en donde se le presta atención médica a todos los vecinos.

Una de las bondades que tiene el barrio Guaiparo en la actualidad, es que geográficamente está bien ubicado, tenemos el hospital de Guaiparo cerca, la policía, CICPC, contamos con una casa comunal, la escuela nuevo mundo.
Dentro de las dificultades resaltan la delincuencia, el mal estado de sus calles, falta de alumbrado público, mal servicio de aseo urbano.

El barrio Guaiparo es uno de los sectores de ciudad Guayana más antiguos, con mucha historia sobre cuáles fueron los orígenes de san Félix y cuidad Guayana entera y sus habitante, en este sector de la ciudad se encuentran muchas personas de la tercera edad que pueden dar fe de los avances de ciudad Guayana y del mismo sector a lo largo del tiempo hasta las fechas actuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario