martes, 13 de diciembre de 2016

La minería; contexto e implicaciones.



Mayerlin Castro



¿Cómo se explota el oro de forma industrial y cómo se explota artesanalmente?

En una empresa minera aurífera el oro se explota mediante medidas debidamente aprobadas y en las que se plantea causar el menor daño al ambiente. El proceso de explotación se hace a grandes profundidades, lo que explica el uso de maquinarias y equipos técnicos y humanos muy especializados, el material extraído del subsuelo es llevado a grandes laboratorios donde se analizan y se repasa el oro con el uso de elementos químicos como el mercurio. El material se va a lugares determinados para su acumulación y reinserción al medio ambiente.

El oro de forma artesanal se explota mediante el uso de maquinarias y utensilios que causan grandes daños al ambiente, ya que destruyen la capa vegetal, áreas con abundante flora y fauna. El uso de monitores hidráulicos de gran potencia, es uno de los medios utilizados para descubrir las vetas de oro. También muchos mineros usan palas, picos, barras, mandarrias, bateas y mercurio para extraer el oro. Otros llevan el material extraído a un molino donde muelen la piedra y extraen el oro.

¿Qué es el Arco Minero?

Es un proyecto del estado venezolano en fase exploratoria de 111.800 km. En la región sur de Venezuela, se pretende con este proyecto generar recursos económicos para cubrir el déficit que origina la baja de precio del petróleo.

El proyecto se realiza siguiendo parámetros científicos ajustados a las normas internacionales de protección al medio ambiente, se ha previsto que en el desarrollo del proyecto participen 150 empresas nacionales e internacionales.

Contextualización del Arco Minero. ¿Dónde está ubicado y como se creó, en qué año?

El Arco Minero del Orinoco contempla una zona de 114 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, ubicada al sureste de Venezuela, específicamente en el estado Bolívar.

El plan de desarrollo pretende implantar un modelo de "minería ecológica", con respeto al ambiente, que permita superar la matriz monoproductiva y generar una nueva fuente de ingresos para el país. Este plan es una alternativa paralela a la industria petrolera que le permitiría al país suramericano contar con una nueva fuente de ingresos de gran cuantía que, en poco tiempo, estaría en capacidad de revertir el modelo monoproductor de hidrocarburos.

En este contexto fue creado el Arco Minero del Orinoco (AMO) el 24 de febrero de 2016, y fue publicado en la G.O.N. No 40.855 bajo el decreto 2.248; instrumento mediante el cual se crea la "Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco" y se fundamenta en el primer objetivo del Plan de la Patria 2013-2019, el cual establece la ampliación de la frontera minera del país y la profundización del modelo extractivo de desarrollo, ya que es un área rica en oro, diamantes, hierro, bauxita y coltán (Este último llamado Oro Azul).

¿Qué Afecta más al Ambiente, la Minería Industrial o Artesanal?

En la industria hay más control, hay regulaciones ambientales en cuanto al manejo de los materiales y de los desechos. Podemos decir que hay equipos, grupos, geólogos, topógrafos, geógrafos, entre otras personas con conocimientos especializados para el procedimiento; maquinaria, contratación del personal. La zona es estudiada y se siguen parámetros científicos y técnicos.

Artesanalmente: Se utilizan herramientas rudimentarias, se trabaja de manera improvisada y los tipos de materiales que se ven a diario o se utilizan, los nombramos o se describen a continuación: Pico, palas, barras, bateas, mandarrias, mercurio (que es dañino para el ambiente y la salud humana).

¿Cómo Puede Afectar el Proyecto del Arco Minero la Biodiversidad?

Con este proyecto tendrá una incidenacia a nivel nacional, pero en especial en las comunidades, cuyos espacios se verán afectados ambiental y socialmente. Las tierras serían contaminadas por causa de actividades humanas inconscientes.

La biodiversidad en el planeta se encuentra en peligro, en ocasiones, se vierten sustancias dañinas en los suelos, las aguas y se contamina el aire, lo que ocasiona que se alteren las condiciones de los componentes del medio ambiente, se destruyen plantas, ecosistemas y vida animal.

El arco minero, busca la explotación racional de estos recursos minerales, bajo la normativa ambiental y con tecnología de primera línea para causar el mínimo efecto sobre el ecosistema.

Este proyecto del arco minero, anunciado este año por el estado venezolano, ha sido criticado por habitantes de las comunidades y organizaciones indígenas de todo el país.

El observatorio de derechos de los pueblos indígenas, se une a esta alerta por el riesgo de la biodiversidad de estos espacios, donde actualmente hay bosques, selvas protegidas por decretos de reserva forestal, como la sierra imataca, así como monumentos naturales y cuencas, también bajo protección por leyes ambientales y convenios internacionales, como la cuenca del Orinoco, por ser la reserva de agua más importante del país.
 
Conclusión.

Es importante destacar, que el proyecto del Arco Minero podría significar amenaza para la biodiversidad más rica del país, este busca llenar el vacío presupuestario que ha dejado la baja del precio petrolero. Busca la explotación racional de los recursos minerales, bajo la normativa ambiental y los convenios internacionales.

En la minería podemos apreciar las bombas de agua que destruyen el suelo para conseguir el oro, excavaciones a grandes profundidades para la extracción del material que luego es llevado al molino.

La explotación minera ha llevado delincuencia, la explotación de manera irracional por las bandas que tienen el control de la zona minera, se genera tráfico de combustible, lo cual afecta la economía del estado, además el fisco nacional deja de percibir recursos, por cuanto no declaran la cantidad real de oro extraido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario