lunes, 12 de diciembre de 2016

El mestizaje en Venezuela

Cirio Morillo


Se calcula que en 1808 -hace 200 años- Venezuela tenía casi 900.000 habitantes. Era un país mestizo de claro predominio pardo en una mezcla de indios, negros y españoles. Se calcula que en ese momento el total de la población esclava era de unos 60.000. Esa composición racial se alteró poco durante el primer siglo republicano, aunque los gobiernos tuvieron deseos y leyes para tratar de fomentar las migraciones y combatir el despoblamiento. Lamentablemente, hasta la muerte de Gómez, las enfermedades tropicales, la pobreza y las guerras civiles permanentes, pudieron más que los deseos venezolanos de recibir gente y transformar al país.

Hoy en día, entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una realidad poblacional realmente novedosa, porque entraron para quedarse y multiplicarse más que todos los que habían venido desde Cristóbal Colón. Vinieron después de la II Guerra Mundial supera al total de los indios que había en Venezuela a la llegada del primer europeo en tiempos de colonización. Por eso el actual mestizaje venezolano es más rico y variado.

El proceso histórico venezolano incide directamente en nuestra diversidad étnica-cultural actual. El intenso proceso de mestizaje que existió en América previo a la invasión europea, y el que ocurrió luego durante los tres siglos del período colonial, entremezcló saberes indígenas, hispanos y africanos dando paso a una fuerza social potenciadora de innumerables conocimientos y experiencias, de múltiples formas de trabajo, variadas cosmovisiones y disímiles modos de relación social, todas éstas fuerzas de alcance impredecible para lograr un verdadero desarrollo social.

Con frecuencia oímos y leemos que los venezolanos/as constituimos un pueblo mestizo de “indios, negros y españoles”; de hecho, todas y todos hemos sido socializados bajo esta premisa (también sigue siendo usada en la generación presente). Esta idea de nuestro mestizaje parte de la concepción de que se trató de una suerte de “receta de cocina”, donde cada ingrediente era “puro”, de manera que el producto resultante era” bueno” o “malo” gracias a alguno de ellos. Esta tesis del mestizaje de los tres factores étnicos permitió que la historiografía tradicional pudiera enaltecer los aportes del factor europeo aun así en nuestro presente algunos ciudadanos venezolanos y extranjero tienen la idea o mal concepto considerándolos como positivos y culpabilizar a otros, señalándolos como negativos. El factor europeo ha sido considerado por esa historiografía como el que “nos trajo la civilización”, “sirvió para civilizar a los salvajes”, “nos introdujo en la historia”, Por el contrario, los factores indígena y africano serían aquellos que darían cuenta de los aspectos más negativos del ser nacional acuñando los estereotipos de que “los indios son flojos”, “los negros son insolentes y revoltosos”, “ambos son culpables del atraso de Venezuela” y similares.

¿Cómo somos los nominados y nominadas con el gentilicio de venezolanos? ¿Qué significa ser venezolano/a si nosotros no somos idénticos/as, sino por el contrario somos muy distintos/as entre unos y otros? Sin embargo, somos muchos –millones- quienes vivimos, es decir, trabajamos, nos reproducimos, amamos y, en suma, vivimos unidos. Las afirmaciones y preguntas anteriores parecen llevarnos a varias conclusiones para poder calificar cómo somos. Una primera conclusión que resalta es la de que los venezolanos y venezolanas somos diversos, y lo somos de muchas maneras. Pero afirmar un hecho como ése, empíricamente constatable, el de la diversidad, no es suficiente para su comprensión; por consiguiente, se hace necesario ir más allá de manera de poder dar cuenta de los procesos que atestiguan las relaciones causales es decir, los procesos histórico-sociales-culturales que dieron origen a la diversidad de nuestra población como la conocemos hoy.

El mestizaje interétnico considerado por muchos escritores como un fenómeno que se produce desde la Prehistoria. Fue particularmente importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nórdicos y asiáticos, y continuó luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos complejos étnicos. La ampliación del mundo, producida por el descubrimiento de América a fines del siglo XV, activó aún más el mestizaje, especialmente en el Nuevo Continente, en donde afluyeron grupos muy diversos: españoles, portugueses, franceses, africanos, etc. El mestizaje fundamental se dio, entre los españoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era obviamente una raza; los españoles, por ejemplo, procedían de ancestros muy diversos: indoeuropeos, semitas y camitas y los indios eran producto del cruzamiento de grupos mongoloides, australianos, malayo-polinésicos y del sureste asiático.

Desde que aparecieron los primeros cruce entre blancos y aborígenes se les llamó mestizos, tanto en Venezuela como en el resto de América. No parece haber existido variaciones importantes alrededor de esa acepción de dicho término, el cual, según el criterio del Inca Garcilaso de la Vega, «...fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias...» Hubo en cambio, diferentes tipos de mestizos, cuya distinción les fue indispensable, ya que a partir de ella se establecían en la sociedad colonial diversos grados para poder alcanzar ciertas prerrogativas sociales.

Es de esta manera como en la sociedad hoy actuar se derivan muchos criterios que revelan como una sociedad está invadida de muchas clases de raza que a su vez se propagan los genes de una generación a la siguiente.

En mi opinión sobre el mestizaje que fue bueno porque a través de ellos las razas entre españoles e indígenas y los bueno que hicieron los españoles fue que no se ocultaron sino por lo contrario ellos reconocieron a sus hijos y se preocuparon de que tenga un bienestar y que se criara bien como corresponde donde estuvieron con ellos pero después los mestizo aunque no todo fue así.

no fue fácil la vida de ellos porque no se podía integrar a ningún grupo social ni a los españoles ni a los mapuche y donde después ellos trabajaron en las haciendas y yacimientos mineros y los mestizos surgieron rápidamente donde se pudo experimentar un importante crecimientos en la colonia y la conquista donde reemplazo a la población en muchas regiones de nuestro país y continente.

Los españoles también trajeron a negros que eran de África pero no podían traer mucho porque le salía muy caro a los españoles alimentarlo donde tenían que traer un poco para que la riqueza se les aumentara a los españoles por que ese era el objetivo de los españoles por que fue por eso que comenzaron a conquistar la tierra en América por que había mucha riqueza y tenían indígenas trabajando en los lavaderos de oro ya que los indígenas no tenían como pagarle en dinero se podría decir tenían que trabajarle gratis a los españoles y los españoles solo se dedicaron a conquistar y los indígenas y negro a trabajar hasta que se produjo el mestizaje.

Sin lugar a dudas que uno de los grandes sucesos de la humanidad se dio con la Colonización de América, no solo en la importancia en materia económica, sino también marcando una gran Influencia Social, encontrando nuevos mundos por explorar, nuevas riquezas para obtener y el emplazamiento de Nuevas Naciones que surgieron con el paso de los siglos, transcurriéndose en distintos períodos o épocas de la historia.

De la unión de estas culturas no solo se daba un Contrato Laboral, generalmente esclavista, sino que también se podían dar uniones entre pobladores y originarios, dando lugar a lo que es conocido como Mestizaje, que es la conjunción de dos grandes Grupos Étnicos, bien distintos y diferenciables, que permiten una cruza entre Fenotipos (lo que es comúnmente mal llamado “Razas“) siendo un claro ejemplo los Países de Latinoamérica.

Hay quienes piensan que nuestra Independencia de hace dos siglos fue simplemente una rebelión de españoles contra españoles, pero que todo se limitó a una suerte de guerra civil entre dos maneras de ser español. Yo creo que lo que ocurrió fue mucho más complejo. Sin que importe el color de la piel, los nacidos en América somos algo más que españoles, participamos de un mestizaje que puede ser racial pero que es sobre todo cultural, el sentimiento de pertenencia a un mundo distinto, en gran medida todavía desconocido, la certeza de no poder reclamarnos de ninguna pureza racial, idiomática o cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario