lunes, 12 de diciembre de 2016

La radio y la educación en Venezuela.

Cindy Martínez



Ningún ser humano puede permanecer sin comunicarse con su entorno, más aun, sin alguien que lo escuche o que le hable. Es por esto que las distintas sociedades que existen en nuestro planeta han desarrollado en la medida de lo posible diferentes medios con los cuales mantenerse en contacto no solo con personas que están cerca, también con las que se encuentran a la distancia.

Se conoce que las cartas y señales de humo eran los primeros medios que tenían las sociedades para comunicarse con las que se encontraban a kilómetros de distancia. Generalmente usaban las cartas para informar sobre algo relevante, importante o acontecimientos que sucedían o estaban por suceder.

Posteriormente de acuerdo al desarrollo y avances tecnológicos que se dan con el paso de los años y adaptándose a las necesidades que tenían o tiene el hombre se inventaron el telégrafo, el teléfono, la radio, prensa escrita, televisión, computadoras, entre otros. Estos funcionan para transmitir información a cantidad masiva de espectadores que los usan. Su contenido es muy variado aunque mantienen de una u otra manera lineamientos parecidos. En Venezuela, los medios de comunicación deben funcionar de acuerdo a lineamientos que establece la ley (LEY RESORTE), la misma indica que los medios de comunicación deben manejar programas educativos que fortalezcan nuestra cultura en la sociedad en distintas áreas como: artes, ciencias, historia, música nacional, tradiciones de nuestro país, entre otros.

Ahora bien, enfocándonos específicamente en la radio como medio de comunicación de masas, resulta evidente que es muy escaso o para nada objetivo la programación dedicada a la educación. Puede estar relacionado con la manera en cómo se desenvuelve la sociedad y sus intereses. Esto nos obliga a hablar del consumismo, Las personas están dedicadas a estar a la comprando productos que realmente poco utilizan solo para decir que está “de moda”. El personal directivo de la radio aprovecha la oportunidad de ofrecer sus servicios que le generen ingresos económicos sin medir la cantidad de publicidad que tiene y el tiempo que amerita la transmisión de la misma.

Un programa radial dura aproximadamente de 1 a 2 horas diarias. Estas deben alternar música y locución. Si el programa es de un tema específico, lo más lógico sería que la música también lo sea. Por ejemplo, un programa que hable sobre la música tradicional de un Guayana, se espera que colocaran calipso, guasa, música folklórica y cualquier otro estilo donde su tema hable de la región como tal, mientras la alocución debiera tratar el origen de los temas, características de la población, fundadores, tradiciones, entre otros, que refuercen de una u otra manera los conocimientos de los usuarios.

Lo que sucede en realidad es que el programa de 1 o 2 horas se convierte en 30 o 40 minutos debido a que la publicidad se lleva más del 60% del tiempo. Puede afirmarse que el consumismo afecta esa y casi toda la programación debido a que la sociedad cree actualmente es que lo que consumas debe ser lo mejor y mientras más tengas mucho mejor. Esto conlleva a que las empresas gasten e inviertan su dinero en publicidad que afecta directamente la educación de la sociedad. El sustento de las emisoras es la publicidad que hacen, los programas de carácter educativo pasan a ser tema no relevante, por tanto no es importante para ellos el perfeccionar o mejorar la parrilla educativa y el transmitir algo de valores.

De acuerdo a esto, la ley resorte en su artículo 5 establece lo siguiente: Artículo 5. A los efectos de la presente Ley se definen los siguientes tipos de programas:

1. Programa cultural y educativo: aquel dirigido a la formación integral de los usuarios y usuarias en los más altos valores del humanismo, la diversidad cultural, así como en los principios de la participación protagónica del ciudadano en la sociedad y el Estado, a los fines de hacer posible entre otros aspectos:

a) Su incorporación y participación en el desarrollo económico, social, político y cultural de la Nación.

b) La promoción, defensa y desarrollo progresivo de los derechos humanos, garantías y deberes, la salud pública, la ética, la paz y la tolerancia.

c) La preservación, conservación, defensa, mejoramiento y mantenimiento del ambiente para promover el desarrollo sustentable del hábitat, en su beneficio y de las generaciones presentes y futuras.

d) El desarrollo de las ciencias, las artes, los oficios, las profesiones, las tecnologías y demás manifestaciones del conocimiento humano en cooperación con el sistema educativo.

e) El fortalecimiento de la identidad, soberanía y seguridad de la Nación.

f) La educación crítica para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada para el desarrollo humano emitida por los servicios de radio y televisión.

2. Programa informativo: cuando se difunde información sobre personas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales de manera imparcial, veraz y oportuna.

3. Programa de opinión: dirigido a dar a conocer pensamientos, ideas, opiniones, criterios o juicios de valor sobre personas, instituciones públicas o privadas, temas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales.

4. Programa recreativo o deportivo: dirigido a la recreación, entretenimiento y el esparcimiento de los usuarios y usuarias, y no clasifique como programa de tipo cultural y educativo, informativo o de opinión.

5. Programa mixto: el que combine cualquiera de los tipos de programas anteriormente enumerados.

De acuerdo a esto, se puede concluir que son escasas las emisoras radiales que realmente cumplen con una programación orientada a lo establecido en dicha ley, y en caso contrario de existir, como es el caso de emisoras en el dial AM donde hay emisoras comunales con programaciones realmente educativas, lamentablemente cuentan con poca receptividad en comparación con el dial FM. Si todos los programas cambiaran sus fines a programas culturales y educativos minimizando el tiempo de publicidad, seria un gran paso para el avance educativo de nuestra sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario