martes, 13 de diciembre de 2016

La minería; contexto e implicaciones.



Mayerlin Castro



¿Cómo se explota el oro de forma industrial y cómo se explota artesanalmente?

En una empresa minera aurífera el oro se explota mediante medidas debidamente aprobadas y en las que se plantea causar el menor daño al ambiente. El proceso de explotación se hace a grandes profundidades, lo que explica el uso de maquinarias y equipos técnicos y humanos muy especializados, el material extraído del subsuelo es llevado a grandes laboratorios donde se analizan y se repasa el oro con el uso de elementos químicos como el mercurio. El material se va a lugares determinados para su acumulación y reinserción al medio ambiente.

El oro de forma artesanal se explota mediante el uso de maquinarias y utensilios que causan grandes daños al ambiente, ya que destruyen la capa vegetal, áreas con abundante flora y fauna. El uso de monitores hidráulicos de gran potencia, es uno de los medios utilizados para descubrir las vetas de oro. También muchos mineros usan palas, picos, barras, mandarrias, bateas y mercurio para extraer el oro. Otros llevan el material extraído a un molino donde muelen la piedra y extraen el oro.

¿Qué es el Arco Minero?

Es un proyecto del estado venezolano en fase exploratoria de 111.800 km. En la región sur de Venezuela, se pretende con este proyecto generar recursos económicos para cubrir el déficit que origina la baja de precio del petróleo.

El proyecto se realiza siguiendo parámetros científicos ajustados a las normas internacionales de protección al medio ambiente, se ha previsto que en el desarrollo del proyecto participen 150 empresas nacionales e internacionales.

Contextualización del Arco Minero. ¿Dónde está ubicado y como se creó, en qué año?

El Arco Minero del Orinoco contempla una zona de 114 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, ubicada al sureste de Venezuela, específicamente en el estado Bolívar.

El plan de desarrollo pretende implantar un modelo de "minería ecológica", con respeto al ambiente, que permita superar la matriz monoproductiva y generar una nueva fuente de ingresos para el país. Este plan es una alternativa paralela a la industria petrolera que le permitiría al país suramericano contar con una nueva fuente de ingresos de gran cuantía que, en poco tiempo, estaría en capacidad de revertir el modelo monoproductor de hidrocarburos.

En este contexto fue creado el Arco Minero del Orinoco (AMO) el 24 de febrero de 2016, y fue publicado en la G.O.N. No 40.855 bajo el decreto 2.248; instrumento mediante el cual se crea la "Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco" y se fundamenta en el primer objetivo del Plan de la Patria 2013-2019, el cual establece la ampliación de la frontera minera del país y la profundización del modelo extractivo de desarrollo, ya que es un área rica en oro, diamantes, hierro, bauxita y coltán (Este último llamado Oro Azul).

¿Qué Afecta más al Ambiente, la Minería Industrial o Artesanal?

En la industria hay más control, hay regulaciones ambientales en cuanto al manejo de los materiales y de los desechos. Podemos decir que hay equipos, grupos, geólogos, topógrafos, geógrafos, entre otras personas con conocimientos especializados para el procedimiento; maquinaria, contratación del personal. La zona es estudiada y se siguen parámetros científicos y técnicos.

Artesanalmente: Se utilizan herramientas rudimentarias, se trabaja de manera improvisada y los tipos de materiales que se ven a diario o se utilizan, los nombramos o se describen a continuación: Pico, palas, barras, bateas, mandarrias, mercurio (que es dañino para el ambiente y la salud humana).

¿Cómo Puede Afectar el Proyecto del Arco Minero la Biodiversidad?

Con este proyecto tendrá una incidenacia a nivel nacional, pero en especial en las comunidades, cuyos espacios se verán afectados ambiental y socialmente. Las tierras serían contaminadas por causa de actividades humanas inconscientes.

La biodiversidad en el planeta se encuentra en peligro, en ocasiones, se vierten sustancias dañinas en los suelos, las aguas y se contamina el aire, lo que ocasiona que se alteren las condiciones de los componentes del medio ambiente, se destruyen plantas, ecosistemas y vida animal.

El arco minero, busca la explotación racional de estos recursos minerales, bajo la normativa ambiental y con tecnología de primera línea para causar el mínimo efecto sobre el ecosistema.

Este proyecto del arco minero, anunciado este año por el estado venezolano, ha sido criticado por habitantes de las comunidades y organizaciones indígenas de todo el país.

El observatorio de derechos de los pueblos indígenas, se une a esta alerta por el riesgo de la biodiversidad de estos espacios, donde actualmente hay bosques, selvas protegidas por decretos de reserva forestal, como la sierra imataca, así como monumentos naturales y cuencas, también bajo protección por leyes ambientales y convenios internacionales, como la cuenca del Orinoco, por ser la reserva de agua más importante del país.
 
Conclusión.

Es importante destacar, que el proyecto del Arco Minero podría significar amenaza para la biodiversidad más rica del país, este busca llenar el vacío presupuestario que ha dejado la baja del precio petrolero. Busca la explotación racional de los recursos minerales, bajo la normativa ambiental y los convenios internacionales.

En la minería podemos apreciar las bombas de agua que destruyen el suelo para conseguir el oro, excavaciones a grandes profundidades para la extracción del material que luego es llevado al molino.

La explotación minera ha llevado delincuencia, la explotación de manera irracional por las bandas que tienen el control de la zona minera, se genera tráfico de combustible, lo cual afecta la economía del estado, además el fisco nacional deja de percibir recursos, por cuanto no declaran la cantidad real de oro extraido.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Los Sabanales, San Félix

Francelys Ruiz

Debemos valorar la importancia de conocer el origen de nuestra comunidad, cuales fueron los procesos que se llevaron a cabo mediante cada problemática que presentaba la comunidad en aquel entonces, integrándose así un poco más en un interesante proceso histórico comunal.

Los Sabanales fue fundado el 29 de noviembre de 1965.

Entre los fundadores se conoce a:

  • Edilia Ricardo.
  • Nohemi Guerrero.
  • Maritza de Rivas.
  • Virginia Del Lunar.
Entre los sitios de origen de los fundadores podemos decir que vinieron entre otros lugares de: Pozo Verde, de los barrios que hoy constituyen la Parroquia Simón Bolívar y del estado Sucre.

Los Sabanales era un barrio con gran magnitud o extensión de terrenos, el cual para ese entonces era utilizado para la agricultura.

En sus inicios las principales necesidades que enfrentaban los habitantes eran el suministro de energía eléctrica, la carencia de agua potable y la falta de transporte público. Situaciones que para buscar respuesta la comunidad tuvo que luchar, en cuanto a los problemas que presentaba la urbanización, ya que no contaba con ningún tipo de beneficio, los cuales eran: luz, agua, transporte, escuela, ambulatorio, etc. Estas luchas permitieron la generación de proyectos desarrollados por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias, mejor conocido como INOS.

La relación entre los habitantes era bastante amigable debido a que todos estaban luchando por una misma causa y debido a esa causa ellos tenían que apoyarse unos a otros.

Se dice que el origen del nombre de esta comunidad proviene de la popular canción de Los Corraleros de Majagual "Los Sabanales".

El barrio fue cambiando debido a que creció la población, hubo una mejoría en cuanto a la electricidad, agua potable, transporte, educación, vivienda y otros beneficios.

Hoy en día Los Sabanales. una comunidad comprendida por 32 calles, cuenta con:
  • Cinco Consejos Comunales.
  • Dos instituciones educativas.
  • Dos módulos asistenciales.
  • Un módulo policial.
  • Seis iglesias evangélicas.
Los datos aportados fueron dados gracias al señor Manuel González quien pertenece al Consejo Comunal y es vocero actual de Habitat y Vivienda, lleva 44 años viviendo en dicho sector.

El señor Manuel González es un líder reconocido en nuestro sector por su gran desempeño y por su gran preocupación, ya que gracias a él y a su gran grupo de trabajo ha logrado varias labores en la comunidad.


Las Malvinas

Hender Prado

Todo comenzó en los años 70 cuando un grupo de personas decidieron formar parte de una urbanización, la cual conocemos hoy en día como las Malvinas que sin duda alguna con el pasar de los años ha ido desarrollando con una gran población la cual hoy e día es de 90 familias la cual se traduce en 950 personas entre jóvenes y niños adultos y ancianos dentro de unos de ellos se encuentra Ismael Valdez nacido en Sucre específicamente el día 27 de mayo de 1965 persona que decidió venir hasta ciudad Guayana para experimentar otras formas de vida, ya que su vida transcurrió gran parte de ella en lo que se trata al trabajo de campo donde se formó como persona, vivió lo que fue en ese momento lo que era la guerrilla, aunado a esto gobiernos que políticamente no ayudaban a los ciudadanos y ciudadanas a salir adelante mediante estudios, alimentación y salud.

Al pasar de los tiempos se fue hasta la ciudad de caracas donde trabajo en lo que se llamaba Bello Monte Nuevo Circo para ese entonces recibe la información de que parte de su familia conocidos y amigos incluyendo a su padre se vieron afectado de salud quedando damnificados en el suceso ocurrido en Caripe donde un temblor estremeció dicha localidad de allí parte para el sur es donde se convierte en uno de los fundadores de estas tierras la que se conoce como Ud. 146 Malvinas quien menciona que para el año 78 cuanto solo existías solo unos terrenos ociosos cubiertos en matorrales y por rumores de personas que se estaba invadiendo.

Decide participar en el movimiento así cada uno de ellos tomando sus partes de terrenos y marcando sus territorios disfrutando ese momento entre alegrías y también tragedias interrumpe la tranquilidad efectivos de la policía quienes no podían permitirles adueñarse de dichos terrenos por órdenes mayores es donde comienza la guerra de civiles contra uniformados estos ciudadanos llámese invasores no tuvieron más alternativa que imponerse atravesándose en el medio de los efectivos y con bandera en mano deciden entonar las gloriosas notas del himno nacional en voz alta y también con canticos al ver que los efectivos se marchaban se decía uno con otro que la batalla por la obtención del terreno la habían ganado, pero no fue así al transcurso del día cuenta Ismael solo fue suficiente la presencia de tres guardias nacionales.

El mestizaje en Venezuela

Cirio Morillo


Se calcula que en 1808 -hace 200 años- Venezuela tenía casi 900.000 habitantes. Era un país mestizo de claro predominio pardo en una mezcla de indios, negros y españoles. Se calcula que en ese momento el total de la población esclava era de unos 60.000. Esa composición racial se alteró poco durante el primer siglo republicano, aunque los gobiernos tuvieron deseos y leyes para tratar de fomentar las migraciones y combatir el despoblamiento. Lamentablemente, hasta la muerte de Gómez, las enfermedades tropicales, la pobreza y las guerras civiles permanentes, pudieron más que los deseos venezolanos de recibir gente y transformar al país.

Hoy en día, entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una realidad poblacional realmente novedosa, porque entraron para quedarse y multiplicarse más que todos los que habían venido desde Cristóbal Colón. Vinieron después de la II Guerra Mundial supera al total de los indios que había en Venezuela a la llegada del primer europeo en tiempos de colonización. Por eso el actual mestizaje venezolano es más rico y variado.

El proceso histórico venezolano incide directamente en nuestra diversidad étnica-cultural actual. El intenso proceso de mestizaje que existió en América previo a la invasión europea, y el que ocurrió luego durante los tres siglos del período colonial, entremezcló saberes indígenas, hispanos y africanos dando paso a una fuerza social potenciadora de innumerables conocimientos y experiencias, de múltiples formas de trabajo, variadas cosmovisiones y disímiles modos de relación social, todas éstas fuerzas de alcance impredecible para lograr un verdadero desarrollo social.

Con frecuencia oímos y leemos que los venezolanos/as constituimos un pueblo mestizo de “indios, negros y españoles”; de hecho, todas y todos hemos sido socializados bajo esta premisa (también sigue siendo usada en la generación presente). Esta idea de nuestro mestizaje parte de la concepción de que se trató de una suerte de “receta de cocina”, donde cada ingrediente era “puro”, de manera que el producto resultante era” bueno” o “malo” gracias a alguno de ellos. Esta tesis del mestizaje de los tres factores étnicos permitió que la historiografía tradicional pudiera enaltecer los aportes del factor europeo aun así en nuestro presente algunos ciudadanos venezolanos y extranjero tienen la idea o mal concepto considerándolos como positivos y culpabilizar a otros, señalándolos como negativos. El factor europeo ha sido considerado por esa historiografía como el que “nos trajo la civilización”, “sirvió para civilizar a los salvajes”, “nos introdujo en la historia”, Por el contrario, los factores indígena y africano serían aquellos que darían cuenta de los aspectos más negativos del ser nacional acuñando los estereotipos de que “los indios son flojos”, “los negros son insolentes y revoltosos”, “ambos son culpables del atraso de Venezuela” y similares.

¿Cómo somos los nominados y nominadas con el gentilicio de venezolanos? ¿Qué significa ser venezolano/a si nosotros no somos idénticos/as, sino por el contrario somos muy distintos/as entre unos y otros? Sin embargo, somos muchos –millones- quienes vivimos, es decir, trabajamos, nos reproducimos, amamos y, en suma, vivimos unidos. Las afirmaciones y preguntas anteriores parecen llevarnos a varias conclusiones para poder calificar cómo somos. Una primera conclusión que resalta es la de que los venezolanos y venezolanas somos diversos, y lo somos de muchas maneras. Pero afirmar un hecho como ése, empíricamente constatable, el de la diversidad, no es suficiente para su comprensión; por consiguiente, se hace necesario ir más allá de manera de poder dar cuenta de los procesos que atestiguan las relaciones causales es decir, los procesos histórico-sociales-culturales que dieron origen a la diversidad de nuestra población como la conocemos hoy.

El mestizaje interétnico considerado por muchos escritores como un fenómeno que se produce desde la Prehistoria. Fue particularmente importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nórdicos y asiáticos, y continuó luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos complejos étnicos. La ampliación del mundo, producida por el descubrimiento de América a fines del siglo XV, activó aún más el mestizaje, especialmente en el Nuevo Continente, en donde afluyeron grupos muy diversos: españoles, portugueses, franceses, africanos, etc. El mestizaje fundamental se dio, entre los españoles, los indios y los negros, ninguno de los cuales era obviamente una raza; los españoles, por ejemplo, procedían de ancestros muy diversos: indoeuropeos, semitas y camitas y los indios eran producto del cruzamiento de grupos mongoloides, australianos, malayo-polinésicos y del sureste asiático.

Desde que aparecieron los primeros cruce entre blancos y aborígenes se les llamó mestizos, tanto en Venezuela como en el resto de América. No parece haber existido variaciones importantes alrededor de esa acepción de dicho término, el cual, según el criterio del Inca Garcilaso de la Vega, «...fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias...» Hubo en cambio, diferentes tipos de mestizos, cuya distinción les fue indispensable, ya que a partir de ella se establecían en la sociedad colonial diversos grados para poder alcanzar ciertas prerrogativas sociales.

Es de esta manera como en la sociedad hoy actuar se derivan muchos criterios que revelan como una sociedad está invadida de muchas clases de raza que a su vez se propagan los genes de una generación a la siguiente.

En mi opinión sobre el mestizaje que fue bueno porque a través de ellos las razas entre españoles e indígenas y los bueno que hicieron los españoles fue que no se ocultaron sino por lo contrario ellos reconocieron a sus hijos y se preocuparon de que tenga un bienestar y que se criara bien como corresponde donde estuvieron con ellos pero después los mestizo aunque no todo fue así.

no fue fácil la vida de ellos porque no se podía integrar a ningún grupo social ni a los españoles ni a los mapuche y donde después ellos trabajaron en las haciendas y yacimientos mineros y los mestizos surgieron rápidamente donde se pudo experimentar un importante crecimientos en la colonia y la conquista donde reemplazo a la población en muchas regiones de nuestro país y continente.

Los españoles también trajeron a negros que eran de África pero no podían traer mucho porque le salía muy caro a los españoles alimentarlo donde tenían que traer un poco para que la riqueza se les aumentara a los españoles por que ese era el objetivo de los españoles por que fue por eso que comenzaron a conquistar la tierra en América por que había mucha riqueza y tenían indígenas trabajando en los lavaderos de oro ya que los indígenas no tenían como pagarle en dinero se podría decir tenían que trabajarle gratis a los españoles y los españoles solo se dedicaron a conquistar y los indígenas y negro a trabajar hasta que se produjo el mestizaje.

Sin lugar a dudas que uno de los grandes sucesos de la humanidad se dio con la Colonización de América, no solo en la importancia en materia económica, sino también marcando una gran Influencia Social, encontrando nuevos mundos por explorar, nuevas riquezas para obtener y el emplazamiento de Nuevas Naciones que surgieron con el paso de los siglos, transcurriéndose en distintos períodos o épocas de la historia.

De la unión de estas culturas no solo se daba un Contrato Laboral, generalmente esclavista, sino que también se podían dar uniones entre pobladores y originarios, dando lugar a lo que es conocido como Mestizaje, que es la conjunción de dos grandes Grupos Étnicos, bien distintos y diferenciables, que permiten una cruza entre Fenotipos (lo que es comúnmente mal llamado “Razas“) siendo un claro ejemplo los Países de Latinoamérica.

Hay quienes piensan que nuestra Independencia de hace dos siglos fue simplemente una rebelión de españoles contra españoles, pero que todo se limitó a una suerte de guerra civil entre dos maneras de ser español. Yo creo que lo que ocurrió fue mucho más complejo. Sin que importe el color de la piel, los nacidos en América somos algo más que españoles, participamos de un mestizaje que puede ser racial pero que es sobre todo cultural, el sentimiento de pertenencia a un mundo distinto, en gran medida todavía desconocido, la certeza de no poder reclamarnos de ninguna pureza racial, idiomática o cultural.

Nuevo Mundo, sector Guaiparo; Aproximación a la historia local.

Abel Martínez.



Para la construcción colectiva de una nueva ciudadanía es preciso indagar en nuestros orígenes, conocer los procesos en nuestro convivir comunitario. Por ello aproximarnos a la historia local de nuestras comunidades se convierte en un proceso que nos permitirá encontrar explicaciones sobre la realidad actual y las potencialidades como comunidad.

Nuestros primeros pasos por la comunidad los realizamos con conversaciones con los habitantes del sector, y especialmente con las personas de la 3era edad, los cuales nos entusiasmaron con un poco de historia de aquellos tiempos. Nos entrevistamos con el Sr. Luis Hernández, quien nació el 09-11-1956 y para la fecha tiene 60 años. De profesión: latonero y pintor, lleva viviendo toda su vida en el sector Guaiparo. Nos contó que hablar de Guaiparo, es hablar de la Parroquia Dalla Costa, porque antes de la integración de San Félix y Puerto Ordaz, existió el puerto de chalanas entre el sector Campo Rojo y Castillito (Sector Los Monos) antes llamado “Juan Vicente Gómez”.

En el año 1952, llego la primera chalana con el nombre de “Dalla Costa” propiedad del Sr. Moreno Navas, quien la recibió como regalo del ciudadano Wenceslao Fernández, hermano de la Sra. Menca Fernández de Leoni (primera dama), esta chalana solo trasladaba personas, porque por San Félix no existía carretera, además había una prohibición de la compañía “Orinoco Mining Company” 

El sector y parroquia “Dalla Costa” representa la segunda parroquia más grande de San Félix es donde se encuentra el sector Guaiparo.

Nos cuenta el Sr Luis que para la época el sector Guaiparo no existía, todo ese terreno eran unos grandes chaparrales con ganado y una finca perteneciente a la familia Silva Andrade cuyos terrenos estuvieron en litigio con la C.V.G hasta hace muy poco, porque fueron invadidos poco a poco por familias para construir sus viviendas. 

Los pioneros o primeros habitantes fueron los trabajadores de las chalanas y de las compañías Orinoco Mining Company, que luego pasó a ser Ferrominera Orinoco; y SIDOR. Luego estos trabajadores se fueron trayendo a sus familiares de distintas partes del país: Monagas, Cd. Bolívar, Upata, Sucre, etc. Y a la vez invadiendo poco a poco construyendo sus casas, primero de zinc, sin servicios públicos, sin nada, solo había unos grandes chaparrales, era solo un hato con ganado.

Luego empezaron a organizarse los vecinos y empezaron a construir sus viviendas con bloque y cemento, ayudándose unos con otros, haciendo las visitas al consejo municipal para la zonificación y los servicios (cloacas, acera, calles con asfalto, alumbrado público, etc). 

Para la década de los 80, cuando se formaron las asociaciones de vecinos, ya los invasores estaban organizados en grupos con sus familias y todos colaboraban para su bienestar y el de la comunidad. Y poco a poco aquellos chaparrales se fueron convirtiendo en sectores con calles, alumbrado, cloacas, agua potable, escuelas, liceos, teléfono. Pasó de ser una comunidad de invasores a una urbanización con todos sus servicios, la cual se ha mantenido actualmente con la ayuda de los consejos comunales, que han aportado mucha ayuda al sector.

Uno de los ejemplos es las canchas techadas, los Centros de Diagnóstico Integral (C.D.I), la casa comunal en donde se le presta atención médica a todos los vecinos.

Una de las bondades que tiene el barrio Guaiparo en la actualidad, es que geográficamente está bien ubicado, tenemos el hospital de Guaiparo cerca, la policía, CICPC, contamos con una casa comunal, la escuela nuevo mundo.
Dentro de las dificultades resaltan la delincuencia, el mal estado de sus calles, falta de alumbrado público, mal servicio de aseo urbano.

El barrio Guaiparo es uno de los sectores de ciudad Guayana más antiguos, con mucha historia sobre cuáles fueron los orígenes de san Félix y cuidad Guayana entera y sus habitante, en este sector de la ciudad se encuentran muchas personas de la tercera edad que pueden dar fe de los avances de ciudad Guayana y del mismo sector a lo largo del tiempo hasta las fechas actuales.

Historia local: Uracoa (La Evolución)

Juan Martínez

Uracoa es una pequeña población del estado Monagas, Municipio Uracoa. Su población es de aproximadamente 12.632 habitantes, Fue fundada en el año 1784 por el padre Fray José de Manzanares. En un principio fue fundado como un distrito y luego de la lucha encabezada por Juan José Febres Cordero paso a ser reconocida como municipio llevando como nombre URACOA teniendo así su AUTONOMÍA MUNICIPAL, dicho municipio desarrolla una economía agrícola, tal como lo describe según la página web Wikipedia en su artículo MUNICIPIO URACOA, editado el 16 de noviembre del 2016, en el cual comenta:

“La economía se basa principalmente en la ganadería extensiva, con pequeñas áreas de uso forestal (Pino Caribe) o de cultivos como el sorgo, maíz y patilla. Complementarias a las explotaciones ganaderas destacan conucos de maíz, yuca, frijol, caraotas, etc. En los Valles esencialmente de Uracoa generalmente estos conucos son de Ocumo Chino, y en los sitios mejor drenados se siembra: piña, apio, coco, cítricos y otros. En los últimos años en el municipio se ha incrementado la actividad petrolera y gasífera”. Fuente: Wikipedia. (https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Uracoa)

En conversación con mis padres nacidos en Uracoa hace 50 años me cuentan que era una población muy pequeña y de pocos habitantes. Cuenta mi padre que sus principios fueron muy fuertes por la poca actividad económica, servicios públicos precarios, vías de acceso a otras población no existían (solo trillas para caballos y burros). La mayor parte de la economía se centra en la ganadería, la cría de chivos, siembre de yuca, frijol y ocumo chino.

Actualmente la historia no es la misma, debido al desarrollo que ha tenido la población estructuralmente por la creación de vías de acceso a poblaciones aledañas, cuenta con servicios públicos, ambulatorios, policías, CDI, escuelas, liceos, farmacias, canchas, etc. Cabe destacar que la mayor fuente de ingresos sigue siendo la ganadería y la siembra. 

La mayoría de los trabajadores laboran en grandes fincas o hatos que hay en la población para llevar el sustento a sus hogares, otros optan por la siembra para luego vender sus frutos y obtener ganancias. La mayoría de mis hermanos trabajan en fincas y otros se dedican a la siembra tal como lo hicieron mis abuelos y mis padres.

En lo que a mí respecta me tracé metas con la esperanza de tener un mejor futuro y una de ellas era venir a Ciudad Guayana que brinda muchas oportunidades en el campo laboral y estudiantil para lograr ser un profesional, obtener un buen trabajo y poder ayudar a mi familia. Actualmente vivo con mis tíos y mis primos, mis metas de una u otra manera se están cumpliendo porque ya tengo un empleo con el cual me costeo mis gastos personales y colaboro en la medida de lo posible a mis padres en Uracoa. Además, curso estudios universitarios en la aldea “Doña Bárbara” la cual me queda cerca de mi lugar de residencia. Me siento muy cómodo con mis compañeros y profesores quienes me han brindado su apoyo y colaboración. Sé que con esfuerzo y dedicación lograre obtener mi título universitario para llenar de orgullo a mis padres y ver alcanzado mis metas iniciales de largo plazo.

El Preámbulo de la Constitución de 1999




La radio y la educación en Venezuela.

Cindy Martínez



Ningún ser humano puede permanecer sin comunicarse con su entorno, más aun, sin alguien que lo escuche o que le hable. Es por esto que las distintas sociedades que existen en nuestro planeta han desarrollado en la medida de lo posible diferentes medios con los cuales mantenerse en contacto no solo con personas que están cerca, también con las que se encuentran a la distancia.

Se conoce que las cartas y señales de humo eran los primeros medios que tenían las sociedades para comunicarse con las que se encontraban a kilómetros de distancia. Generalmente usaban las cartas para informar sobre algo relevante, importante o acontecimientos que sucedían o estaban por suceder.

Posteriormente de acuerdo al desarrollo y avances tecnológicos que se dan con el paso de los años y adaptándose a las necesidades que tenían o tiene el hombre se inventaron el telégrafo, el teléfono, la radio, prensa escrita, televisión, computadoras, entre otros. Estos funcionan para transmitir información a cantidad masiva de espectadores que los usan. Su contenido es muy variado aunque mantienen de una u otra manera lineamientos parecidos. En Venezuela, los medios de comunicación deben funcionar de acuerdo a lineamientos que establece la ley (LEY RESORTE), la misma indica que los medios de comunicación deben manejar programas educativos que fortalezcan nuestra cultura en la sociedad en distintas áreas como: artes, ciencias, historia, música nacional, tradiciones de nuestro país, entre otros.

Ahora bien, enfocándonos específicamente en la radio como medio de comunicación de masas, resulta evidente que es muy escaso o para nada objetivo la programación dedicada a la educación. Puede estar relacionado con la manera en cómo se desenvuelve la sociedad y sus intereses. Esto nos obliga a hablar del consumismo, Las personas están dedicadas a estar a la comprando productos que realmente poco utilizan solo para decir que está “de moda”. El personal directivo de la radio aprovecha la oportunidad de ofrecer sus servicios que le generen ingresos económicos sin medir la cantidad de publicidad que tiene y el tiempo que amerita la transmisión de la misma.

Un programa radial dura aproximadamente de 1 a 2 horas diarias. Estas deben alternar música y locución. Si el programa es de un tema específico, lo más lógico sería que la música también lo sea. Por ejemplo, un programa que hable sobre la música tradicional de un Guayana, se espera que colocaran calipso, guasa, música folklórica y cualquier otro estilo donde su tema hable de la región como tal, mientras la alocución debiera tratar el origen de los temas, características de la población, fundadores, tradiciones, entre otros, que refuercen de una u otra manera los conocimientos de los usuarios.

Lo que sucede en realidad es que el programa de 1 o 2 horas se convierte en 30 o 40 minutos debido a que la publicidad se lleva más del 60% del tiempo. Puede afirmarse que el consumismo afecta esa y casi toda la programación debido a que la sociedad cree actualmente es que lo que consumas debe ser lo mejor y mientras más tengas mucho mejor. Esto conlleva a que las empresas gasten e inviertan su dinero en publicidad que afecta directamente la educación de la sociedad. El sustento de las emisoras es la publicidad que hacen, los programas de carácter educativo pasan a ser tema no relevante, por tanto no es importante para ellos el perfeccionar o mejorar la parrilla educativa y el transmitir algo de valores.

De acuerdo a esto, la ley resorte en su artículo 5 establece lo siguiente: Artículo 5. A los efectos de la presente Ley se definen los siguientes tipos de programas:

1. Programa cultural y educativo: aquel dirigido a la formación integral de los usuarios y usuarias en los más altos valores del humanismo, la diversidad cultural, así como en los principios de la participación protagónica del ciudadano en la sociedad y el Estado, a los fines de hacer posible entre otros aspectos:

a) Su incorporación y participación en el desarrollo económico, social, político y cultural de la Nación.

b) La promoción, defensa y desarrollo progresivo de los derechos humanos, garantías y deberes, la salud pública, la ética, la paz y la tolerancia.

c) La preservación, conservación, defensa, mejoramiento y mantenimiento del ambiente para promover el desarrollo sustentable del hábitat, en su beneficio y de las generaciones presentes y futuras.

d) El desarrollo de las ciencias, las artes, los oficios, las profesiones, las tecnologías y demás manifestaciones del conocimiento humano en cooperación con el sistema educativo.

e) El fortalecimiento de la identidad, soberanía y seguridad de la Nación.

f) La educación crítica para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la información adecuada para el desarrollo humano emitida por los servicios de radio y televisión.

2. Programa informativo: cuando se difunde información sobre personas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales de manera imparcial, veraz y oportuna.

3. Programa de opinión: dirigido a dar a conocer pensamientos, ideas, opiniones, criterios o juicios de valor sobre personas, instituciones públicas o privadas, temas o acontecimientos locales, nacionales e internacionales.

4. Programa recreativo o deportivo: dirigido a la recreación, entretenimiento y el esparcimiento de los usuarios y usuarias, y no clasifique como programa de tipo cultural y educativo, informativo o de opinión.

5. Programa mixto: el que combine cualquiera de los tipos de programas anteriormente enumerados.

De acuerdo a esto, se puede concluir que son escasas las emisoras radiales que realmente cumplen con una programación orientada a lo establecido en dicha ley, y en caso contrario de existir, como es el caso de emisoras en el dial AM donde hay emisoras comunales con programaciones realmente educativas, lamentablemente cuentan con poca receptividad en comparación con el dial FM. Si todos los programas cambiaran sus fines a programas culturales y educativos minimizando el tiempo de publicidad, seria un gran paso para el avance educativo de nuestra sociedad.

lunes, 14 de noviembre de 2016

La construcción de la ciudadanía desde el barrio

Yeniel Zurita.

La construcción de la ciudadanía desde el barrio alude al proceso por el cual una persona tiene lo necesario para ejercer plenamente sus derechos para formar su propia personalidad individual y social en base a los valores que la comunidad que integra.

La ciudadanía es el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o ciudadana es sujeto en la sociedad donde vive.

La ciudadanía en el barrio significa mucho porque a través de ella podemos participar en la toma de decisiones ante cualquier situación que pueda ocurrir en la comunidad. Es por ello que reviste gran importancia la participación o involucramiento de vecinos y vecinas en todas las etapas del proceso de desarrollo y evolución del barrio.

La construcción de la ciudadanía en nuestro barrio es importante en la medida que nos planteamos estrategias de acción a escala del barrio tanto desde la infraestructura física como desde la dimensión social, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos enriqueciendo los espacios públicos y la colectividad.

Otro espacio importante para la construcción de ciudadanía es la escuela, en esta se construye de enseñanza - aprendizaje, también cuando se logra una participación real y para eso no hay que hablar por los alumnos hay que escucharlos y entenderlos.

La construcción de ciudadanía en el barrio debe partir también desde la atención a los problemas más sentidos, como por ejemplo la inseguridad, el hacinamiento, la basura, etc.

Aportar soluciones, generar discusión y reflexión sobre estas problemáticas sin duda contribuye a la generación del nuevo ciudadano, por ejemplo el proceso de desarme o eliminación radical de las armas en la población, así como reforzamiento a la policía nacional con más patrullas y presencia, mejor equipamiento y formación de los efectivos policiales.

Es importante entonces trabajar para no permitir que en el futuro sintamos que en nuestras comunidades en el futuro no se podría ni siquiera salir de nuestros hogares por miedo de ser robados, secuestrado e incluso hasta encontrar la muerte. Nosotros como ciudadanos debemos pelear por nuestros deberes y derechos como lo indica la constitución y así poder vivir sin miedo a donde quiera que vayamos.


Otro problema que atacar es el de la contaminación y manejo de la basura, en este sentido es fundamental participar en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente y la sociedad.

Debemos avanzar en lograr la promoción de la ciudadanía ambiental buscando generar conciencia pública incrementando los niveles de comprensión sobre el ambiente en nuestro barrio. Un ciudadano ambiental debe ser un ciudadano crítico y consiente que comprende, se interesa, reclama y exige sus derechos ambientales.

En el caso particular del barrio 5 de Julio la basura abunda y es un problema muy grave, ya que debido a esto ha sucedido que la gente de esta comunidad sufra de enfermedades. Este problema ocurre cuando las personas que conviven en la comunidad botan sus desechos y desperdicios sin darle ningún uso posterior. También la basura trae mal olor en nuestra comunidad sobre todo cuando las personas tiran animales muertos.

En el barrio 5 de julio se pueden impulsar varias vías de acción en cuanto se hable sobre la situación del ambiente.

· Promover el ejercicio de los derechos ambientales en el barrio.

· Asumir responsabilidades con el ambiente cada día.

· Defender y reconocer los derechos a la vida, al desarrollo sustentable a un ambiente sano.

· Participar en los procesos de gestión del ambiente por parte de los voceros y las personas que conviven en nuestra comunidad.